
SÁBADO 10 DIC. ➜ ESPACIO CULTURAL EL TANQUE //// JUEVES 15 DIC.➜ CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL DE GRAN CANARIA
“Nadie hasta ahora ha determinado lo que puede un cuerpo” partiendo de la célebre frase del filósofo pionero en la teoría queer Baruch Spinoza se plantea un ciclo de audiovisual contemporáneo con el cuerpo disidente como sujeto protagonista. Natalia Piñuel, historiadora del arte, investigadora cultural, comisaria y cofundadora de la plataforma Playtime Audiovisuales, es la comisaria de este Ciclo. Las obras que forman parte del ciclo están unidas por las luchas decoloniales y las reivindicaciones de los colectivos de mujeres trans y las identidades no binarias. Son obras que reivindican una nueva genealogía desde el afrofuturismo y las culturas indígenas desde una perspectiva fluida de género, feminista, anticolonial y antirracista. El cuerpo como campo de batalla y resiliencia, la protesta a través del gesto. La manifestación pública a través de la performatividad de los cuerpos.
Cabe destacar que Natalia Piñuel, curadora del ciclo, coordina el festival She Makes Noise en La Casa Encendida, festival multidisciplinar que visibiliza el papel de la mujer y las identidades no binarias en la música electrónica y el audiovisual contemporáneo.
‘Lo que puede un cuerpo’ está formado por:
Aribada, de Simon(e) Jaikiriuma Paetau y Natalia Escobar. Colombia / Alemania. 2022’. 30’. VOSE.
En la zona conocida como el Eje Cafetero de Colombia renace el monstruo Aribada, mito que se une a Las Traviesas, un grupo de mujeres trans indígenas que luchan a por mantener la esencia que las define como seres humanos y contra la violencia estructural del sistema patriarcal. El objetivo es crear juntes su propia comunidad transfuturista. Sueñan e imaginan una utopía queer.
Junkanoo Talk, de Rhea Storr. Reino Unido, 2017. 12’. VOSE
A partir de la disección de los movimientos, del gesto y la repetición a través del baile, again and again y tomando como referente el traje típico del Junkanoo, el carnaval de Bahamas, Rhea Storr reflexiona sobre quién tiene la autoridad para hablar de una cultura determinada. A través de un hipnótico montaje influenciado por el cine estructural, Storr se introduce en el carnaval como acto subversivo, el cual, a través de la parodia, la sátira y la abstracción, se pone al servicio de la identidad cultural con el cuerpo como mediador de este lenguaje de celebración.
Here is the Imagination of the Black Radical de Rhea Storr. Reino Unido, 2020. 10’. VOSE
Filmada originalmente en un hipnótico 16mm, Storr ahonda en el movimiento afrofuturista, corriente artística y cultural que reivindica una nueva identidad a través de la ciencia ficción. En su trayectoria, Storr, analiza un género que recupera las raíces precoloniales para proyectarlas en futuros posibles. Un conocimiento representado o interpretado al que el cine no puede hacer justicia, pero si los cuerpos, el baile y la fiesta como identidad de grupo.
Movimientos para una manifestación en solitario. 6’. Digital. Sin Sonido. Cabello/Carceller. 2021.