HER 2020 PROGRAMACIÓN

Supernovas: Creadoras y ciencia ficción en la cultura audiovisual
NATALIA PIÑUEL
La historiadora del arte Natalia Piñuel, comisaria audiovisual y creadora del influyente festival She Makes Noise en La Casa Encendida de Madrid es una de la más relevantes investigadoras españolas en mujeres y música electrónica. A través de esta charla-set, nos encontraremos con las distintas confluencias entre ciencia- ficción y audiovisual contemporáneo, con perspectiva de género. Estructurada por partes, arranca con las compositoras de electrónica, pioneras en experimentar dentro del cine a finales del SXIX, las bandas sonoras para películas y televisión de las décadas de los 50 y 60, hasta llegar a las actuales productoras de música electrónica para cine y vídeo contemporáneo, pasando por la corriente afrofuturista, el mundo cyborg y otros entes diversxs.
*La charla se complementa con una sesión de escucha en formato mixtape.

ANMTECQLVET: Un ensayo audiovisual en tres fragmentos. Tipo Espectral V, Tipo Espectral C, Tipo Espectral O.
SEVERINE BEATA+BEATRIZ SANCHEZ
La música Severine Beata y la creadora visual Beatriz Sánchez son un tándem creativo explosivo. El universo bizarro, crítico y low fi de Beatriz Sánchez y los mundos sonoros analógicos y cósmicos de Severine Beata colisionan en HER 2020 para generar una mini serie/relato en fragmentos, donde el lado más B de la ciencia ficción, el amor por la cacharrería y los efectos especiales caseros, el humor y los sonidos anexos del más allá se dan cita con una perspectiva de género de todo menos previsible. Una creación exclusiva para HER 2020. Cacharrería cósmica muy ASQUEROIDE.
VISIONADO PRESENCIAL en Equipo PARA
Imaginando mundos posibles desde la ciencia ficción feminista
LOLA ROBLES + ELISA McCAUSLAND
La relación entre ciencia ficción y feminismo es de largo recorrido y en la actualidad está viviendo un boom de visibilización de escritoras de ciencia ficción. Planteamos un debate con la escritora española Lola Robles y la ensayista Elisa McCausland en torno a las fabulaciones y la creación especulativa que ha imaginado y sigue imaginando otros mundos posibles con mirada feminista.
VISIONADO PRESENCIAL en Equipo PARA

Ficción Basura: El futuro ya llegó: aliens, cyborgs y otras realidades
IDA G. + JARA P.
Ficción Basura es un podcast sobre delirios, fantasía, desinformación y caos realizado por las creadoras de Fanzine La Raya.
La Raya es un proyecto multidimensional; no sólo porque exista en todos sus planos posibles, sino porque el rango de aventuras en las que se involucran incluye la autoedición, colaboraciones multimedia, talleres, podcast.
La Raya es queer, feminista e inclusiva. Fundada por Ida Galván y Jara Perdomo en 2013, con tropiamor y en conexión Canarias – Londres.
Para HER harán un podcast especial sobre ciencia ficción feminista que abrirá el festival y será compartido online para su escucha en todo el mundo.
VISIONADO PRESENCIAL en Equipo PARA
STREAMING: Youtube / Facebook

Cuentos Sonoros Futuristas
HARA ALONSO
Este taller es un acercamiento al arte sonoro desde una perspectiva interdisciplinar, incluyendo elementos literarios y visuales como el cuento, el cómic o el haiku a través de juegos y ejercicios de creación colectiva.
Durante 4 sesiones online, celebradas a lo largo del mes de noviembre, Hara ha acompañado a familias de todas las constelaciones a imaginar los mundos del futuro, visualizando un horizonte fantástico lleno de personajes sorprendentes desde una perspectiva igualitaria y feminista.
VISIONADO PRESENCIAL en Equipo PARA
Ecofeminismo para reconstruir el mundo.
ALICIA PULEO + DINA GARZÓN PACHECO + LOLITA CHÁVEZ IXCAQUIC
¿Qué papel tiene el feminismo en la reconstrucción social, económica, política,cultural de la realidad distópica que estamos viviendo en tiempos de COVID-19? ¿Qué mundos nuevos imaginamos desde el ecofeminismo para reconstruir una sociedad sumida en una profunda crisis fruto de la sobreexplotación, las políticas neoliberales y las visiones heteropatriarcales sobre la economía y el contrato social?
Entablamos un conversatorio entre las especialistas españolas en ecofeminismo, Alicia Puleo y Dina Garzón y la activista ecofeminista guatemalteca Lolita Chávez, que aporta una mirada alejada del eurocentrismo y plena de compromiso y lucha.
VISIONADO PRESENCIAL en Equipo PARA

Rapear Nuevos Mundos
REBECA LANE
La rapera guatemalteca Rebeca Lane lanza desde HER 2020 un taller de rap online para mujeres jóvenes y adolescentes donde parte de la rima y el hip hop para crear nuevos mundos desde códigos que tengan que ver con la ciencia ficción y las utopías feministas, las posibilidades que abre el ecofeminismo y las lucha por la justicia social vista desde perspectiva feminista. 12 mujeres y jóvenes de sólidos compromisos sociales crearán un tema que será difundido durante la semana HER 2020.
VISIONADO PRESENCIAL en Equipo PARA

Cómic-Haiku: Antiheroínas heróicas
JEN DEL POZO
Un taller para hacer un primer micro-cómic feminista de la mano de la ilustradora canaria Jen del Pozo, dibujante de sinfonías absurdas y delirios ilustrados con clara influencia de la ciencia ficción.
Para público general
PRESENCIAL
Equipo PARA (S/C de Tenerife) Martes 8 de diciembre
➔ INSCRIPCIÓN AQUÍ
Los mundos de Ursula K Le Guin (Arwen Curry, 2018)
El merecido homenaje a una de las mejores escritoras feministas de ciencia ficción y fantasía, Ursula K. Le Guin, autora de "Los desposeídos", "La Mano Izquierda de la Oscuridad" o el mundo de fantasía Terramar. Producido con la participación de la propia Ursula K. Le Guin durante más de 10 años, el documental es un viaje a través de la carrera de la escritora y los mundos que imaginó, tanto reales como fantásticos. En el transcurso de este trayecto, la propia Le Guin empezará a redescubrirse a sí misma y su obra, ahora reivindicada como autora feminista, algo que ha abierto las puertas de la imaginación y ha inspirado a una nueva generación de mujeres escritoras y otros autores marginalizados que han querido abrirse paso en un género tan masculino como ha sido históricamente la fantasía y la ciencia ficción.
PRESENCIAL en Filmoteca Canaria, Espacio La Granja
Donna Haraway: Story Telling for Earthly Survival (Fabrizio Teranova, 2016)
El film nos acerca a la figura y la obra de Donna Haraway, autora clave en el pensamiento feminista desde que en 1985 publicase el “Manifiesto cyborg”. Su trabajo sobre género, identidad y tecnología rompe esquemas y abre la puerta al feminismo trans-especies. Haraway es una ingeniosa narradora que dibuja un universo rebelde y esperanzador en una era de desastres. Este original universo es plasmado por el realizador de este documental, Fabrizio Terranova, quien visitó a Donna Haraway en su casa de California permitiéndole hablar en su propio entorno. El resultado es un retrato inusual, sincero e intelectual de una pensadora única.
PRESENCIAL en Filmoteca Canaria, Espacio La Granja

Collage Cyborg. Re-Pensarnos híbrides.
ARIADNA MAESTRE GUTIÉRREZ + ALEJANDRA PAZ CORVALÁN
Re-pensarnos híbrides a partir del collage cyborg surge del deseo de construir un espacio de trabajo colectivo de carácter reflexivo y crítico, orientado a ampliar nuestras posibilidades en torno a la construcción de la identidad y su relación con dimensiones como el género y las relaciones de poder. Dentro de este taller se busca reflexionar cómo situaciones de desigualdad en nuestro entorno social y en la vida cotidiana se sostienen en relaciones de poder, jerarquías y privilegios atravesados por la masculinidad hegemónica.
Así el collage cyborg se revela como una herramienta de exploración tanto individual como colectiva, que nos permite explorar nuestras experiencias, prácticas y discursos en torno a estas identidades móviles, híbrides, nunca esenciales, fomentando una gama de representaciones en torno a las experiencias vividas dentro de un espacio impregnado de lo cyborg, como lo es el mundo virtual.
Para público general
Miércoles 9 y Jueves 10.
ONLINE: Zoom
➔ INSCRIPCIÓN AQUÍ

XEY-XEM: SING-A-LONG
AGNÈS PE
SING-A-LONG es una serie de capítulos musicales en los cuales unx asistente llamado XEY/XEM reinterpreta voces. La voz de XEY/XEM es cambiante y no viene predeterminada ni se relaciona o asemeja a un género concreto. XEY/XEM cuestiona la patología del habla y se implica en la política del tono. En SING-A-LONG el habla se convierte en un instrumento preparado, listo para ser desviado de todo significado semántico. Para ello, lxs usuarixs de redes enviaron entre octubre y noviembre a XEY/XEM cortes de voz en los cuáles estuvieran cantando. Dichas pistas de audio serán procesadas para neutralizar los rasgos implícitos y característicos de cada voz participante.
➔ Voz, IA y género.
La voz es un órgano que nos identifica y que es únicamente nuestro. Desde el nacimiento, la voz, nuestro primer grito, marca nuestra existencia ante el mundo, pero también es uno de los principales modos de expresión, emoción y comunicación humana. Más de 200 años después de la máquina parlante de Kempelen -el primer sintetizador de voz-, los sistemas informáticos que no solo reconocen, sino que también pueden sintetizar el habla humana son comunes.
Siri o Alexa son asistentes digitales amigables, coquetos, dóciles y eficientes, ocasionalmente fallan pero siempre están disponibles. Son voces que ya no se perciben como productos comerciales, sino como "voces reales". El proceso de antropormorfizar las voces, nos lleva a caer en estereotipos y al estar condicionadxs por ellos, tendemos a esperar que las mujeres, y no los hombres, estén en roles de "asistencia", pero la IA no tiene que adaptarse y perpetuar los estereotipos existentes.
VISIONADO PRESENCIAL en Equipo PARA
Transfuturismos: Identidades trans y no binarias
ALICIA RAMOS + THAÏS CUADRENY aka FERA
Debate en torno a un futuro donde lo trans y las identidades fluidas sean integradas en el feminismo. HER Feminist Festival entiende el feminismo como el gran movimiento inclusivo donde para avanzar como sociedad debemos dejar de partir de supuestos esencialistas e integrar la multiplicidad de identidades que conviven en la sociedad contemporánea necesariamente diversa. Contamos para ello con dos mujeres vinculadas a la música y al pensamiento no binario para preguntarnos desde la cultura por esta transformación social de primer orden: Alicia Ramos y Thaïs Cuadreny aka Fera.
VISIONADO PRESENCIAL en Equipo PARA
Feminismos en Canarias
Este fanzine es una publicación autoeditada que nace del seminario online con el mismo nombre celebrado en julio de 2020 y organizado por 'Canarias en Resistencia' para la Universidad Popular del Espacio sociocultural La Casa (La Orotava). En sus páginas se recogen reflexiones, ilustraciones, textos propuestas y poemas vinculados con la canariedad, los feminismos y la lucha anticolonial. Participan Larisa Pérez Flores, Magda Piñeyro, Nilsa Perdomo, Alex Ortega, Jessica Pérez y Dani Curbelo. Esta última fue además quien ha diseñado, ilustrado y maquetado el fanzine.
PRESENCIAL en Equipo PARA

Elysia Crampton Chuquimia
ELYSIA CRAMPTON CHUQUIMIA
Elysia Crampton Chuquimia es una productora, compositora y música transgénero especializada en música electrónica. En su sonido aparecen frecuentemente referencias a la cultura Aymara de Bolivia donde están sus orígenes, la cultura iberoamericana y americana indígena, cuestiones relativas a los colectivos LGTB, la ciencia ficción y la religión cristiana. Destaca igualmente por su variedad de influencias y la diversidad de estilos y arreglos de sus discos donde transita desde la cumbia, la música andina, el minimalismo, ambient noise o r&b.
Para HER ha preparado un LIVE exclusivo presentando sus nuevas creaciones musicales junto a su hermano el guitarrista Joshua Chuquimia.
VISIONADO PRESENCIAL en EQUIPO PARA
STREAMING: Youtube / Facebook

Collage Cyborg. Re-Pensarnos híbrides.
ARIADNA MAESTRE GUTIÉRREZ + ALEJANDRA PAZ CORVALÁN
Re-pensarnos híbrides a partir del collage cyborg surge del deseo de construir un espacio de trabajo colectivo de carácter reflexivo y crítico, orientado a ampliar nuestras posibilidades en torno a la construcción de la identidad y su relación con dimensiones como el género y las relaciones de poder. Dentro de este taller se busca reflexionar cómo situaciones de desigualdad en nuestro entorno social y en la vida cotidiana se sostienen en relaciones de poder, jerarquías y privilegios atravesados por la masculinidad hegemónica.
Así el collage cyborg se revela como una herramienta de exploración tanto individual como colectiva, que nos permite explorar nuestras experiencias, prácticas y discursos en torno a estas identidades móviles, híbrides, nunca esenciales, fomentando una gama de representaciones en torno a las experiencias vividas dentro de un espacio impregnado de lo cyborg, como lo es el mundo virtual.
Para público general
Miércoles 9 y Jueves 10.
ONLINE: Zoom

PONENCIA: La Igualdad en el Ministerio de Cultura durante el siglo XXI
FÁTIMA ANLLO
HER Feminist Festival en colaboración con Piedebase y FECED presentan la ponencia ➔ 'La igualdad en el Ministerio de Cultura durante el s. XXI', a cargo de la investigadora cultural y directora del Observatorio de Creación y Cultura Independiente Fátima Anllo.
El encuentro, que tendrá lugar a las • 11:00 horas • y será de libre acceso hasta completar aforo, contará con la presentación de Claudia Morgana, gerente de la Federación Estatal de Asociaciones de Compañías y Empresas Profesionales de Danza.
Media y acompaña:CLAUDIA MORGANA
PRESENCIAL en MUNA
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
Deriva_ Meet with the gender[x] w / V.A.H.N. av
NATALIA PIÑUEL + V.A.H.N. av
Esta mixtape creada ex-profeso para HER Feminist Festival, supone un viaje transversal hacia los sonidos de la ciencia ficción y los futuros próximos, donde tienen cabida las pioneras experimentadoras de sintes y bandas sonoras para cine y televisión de los años 50-60, pasando por la corriente afrofuturista, cyborgs, PC music y géneros fluidos. Toda la diversidad de la música electrónica #allfemale. ¡Alien Vibes!
*La sesión Meet with the gender[x] será acompañada por los visuales de V.A.H.N
PRESENCIAL en MUNA

Narcoléptica
Narcoléptica
Narcoleptica es Beatriz Vaca haciendo ruido.
Experimentando desde su voz, guitarra eléctrica procesada y electrónica, su directo nos sumerge en una experiencia de estratificación sónica, misteriosa, intensa, evocadora y emocional. En lugar de la interpretación, se presenta la búsqueda de una verdad capaz de generar una situación real que afecte a quien escucha.
Desde 2007, se ha volcado en el directo, realizando conciertos incesantemente en salas y festivales a nivel internacional. Además de su discografía, encontramos su música en numerosos recopilatorios, álbumes colaborativos, bandas sonoras y piezas escénicas de performance y teatro experimental, en las cuales suele actuar en vivo.
PRESENCIAL en MUNA

Lucrecia Dalt
LUCRECIA DALT
Esta artista colombiana afincada en Berlín ha desarrollado una fructífera trayectoria basada en la intersección de la música electroacústica, la experimentación vocal y la instalación. La obra de Dalt se alimenta de una miríada de referencias musicales, literarias y artísticas que oscilan entre territorios tan dispares como la ciencia ficción, el animismo y el feminismo. En su último trabajo, No Era Sólida (2020), Dalt se desdobla en Lia, una suerte de proyección de la propia artista que se materializa de manera vocal. Esta operación guarda paralelismo con Interface, un poema de la chicana Gloria Anzaldúa en el que se narra su affaire con una entidad alienígena; un texto queer y mestizo de cuyos versos procede el título de este álbum. Por primera vez en Canarias.
PRESENCIAL en MUNA

CAMAFEO
CAMAFEO
Camafeo es el nuevo rumbo que la artista italiana Eleonora Pecorari emprende en su investigación sobre las diferentes expresiones artísticas. Tras pasar por la pintura, escultura y arte performativo, comienza un proyecto musical en donde los ritmos étnicos aúnan con sonidos de vanguardia en sesiones hechas para sentirse a través de la música.
Afincada en Canarias desde 2015, Pecorari ha llevado su faceta de experimentación artística a un estudio personal del ser y sentirse, del representado y el representante, abarcando temas como la sexualidad y género. Ha colaborado con artistas internacionales como Marisa Merz y actualmente es la directora de arte de la plataforma Micromusic.
PRESENCIAL en Equipo PARA
STREAMING: YouTube / Facebook / Web

RITA INDIANA
RITA INDIANA
Rita Indiana estrenará en HER 2020 su última videocreación, realizada junto a Noelia Quintero Herencia y de la que HER Feminist Festival es coproductora. Una performance audiovisual que nos sumergirá en una casona colonial de Puerto Rico donde se darán cita un nutrido mundo de mujeres claves en el arte y el feminismo del Caribe. Un paso más en el universo de su último disco Mandinga Times que la artista dominicana está creando video a video.
Esta historia distópica toma lugar en una casa ficticia que es a la vez manicomio, casa de citas, casa embrujada, portal del tiempo y refugio de la clandestinidad. La propuesta narrativa y estética rinde homenaje a Luis Buñuel, Matos Paoli, Maya Deren e Ingmar Bergman y acompañará la canción “El flaco de la Mancha” del nuevo disco Mandinga Times de Rita Indiana.
La pieza titulada En contra del abismo agrupa a nueve creadoras de los tres países del Caribe hispano (Puerto Rico, República Dominicana y Cuba): Awilda Sterling (Puerto Rico), Dolores Pedro (Cuba), Chiqui Vicioso (República Dominicana), Deborah Hunt (Nueva Zelanda PR), Kairiana Nuñez (Puerto Rico), Yarimir Cabán (Puerto Rico), Isabel Antonia (Puerto Rico), Noelia Quintero (Puerto Rico), Rita Indiana (República Dominicana).
VISIONADO PRESENCIAL en Equipo PARA
STREAMING: YouTube / Facebook / Web

MASCARADAS SUBVERSIVAS
TANIA SCHWARTZ
Las máscaras no sólo han sido un elemento carnavalesco y festivo, sino un atuendo subversivo usado por diferentes movimientos feministas de la historia, siendo las Pussy Riot las más mediáticas y modernas. Además, en tiempos de pandemia y rostros cubiertos, la máscara o mascarilla se convierte en un elemento de la cultura popular de uso habitual que reivindicar desde el arte y el activismo. De la mano de la artista canaria Tania Schwartz que hay detrás de The Wool Loop taller de punto creativo de Tenerife, se realizarán máscaras para la batalla feminista a la vez que se reivindica el punto como un arte que ha sido marcadamente femenino a lo largo de la historia.
Para público general
PRESENCIAL en Equipo PARA (S/C de Tenerife) Sábado 12 de diciembre
CUPO COMPLETO

Cómic-Haiku: Antiheroínas heróicas
JEN DEL POZO
Un taller para hacer un primer micro-cómic feminista de la mano de la ilustradora canaria Jen del Pozo, dibujante de sinfonías absurdas y delirios ilustrados con clara influencia de la ciencia ficción.
Para público general
PRESENCIAL
Gran Canaria Espacio Digital (Las Palmas de GC) Jueves 17 de diciembre, de 16:30 a 19:00 horas.
➔ INSCRIPCIÓN AQUÍ

MASCARADAS SUBVERSIVAS
TANIA SCHWARTZ
Las máscaras no sólo han sido un elemento carnavalesco y festivo, sino un atuendo subversivo usado por diferentes movimientos feministas de la historia, siendo las Pussy Riot las más mediáticas y modernas. Además, en tiempos de pandemia y rostros cubiertos, la máscara o mascarilla se convierte en un elemento de la cultura popular de uso habitual que reivindicar desde el arte y el activismo. De la mano de la artista canaria Tania Schwartz que hay detrás de The Wool Loop taller de punto creativo de Tenerife, se realizarán máscaras para la batalla feminista a la vez que se reivindica el punto como un arte que ha sido marcadamente femenino a lo largo de la historia.
Para público general
PRESENCIAL en Gran Canaria Espacio Digital (Las Palmas) Viernes 18 de diciembre, de 16:30 a 20:00 horas.
➔ INSCRIPCIÓN AQUÍ
HER 2020 ARTISTAS Y PONENTES
LUCRECIA DALT
CONCIERTO

LUCRECIA DALT
CONCIERTO
Lucrecia Dalt, artista colombiana afincada en Berlín, ha desarrollado una fructífera trayectoria basada en la intersección de la música electroacústica, la experimentación vocal y la instalación. La obra de Dalt se alimenta de una miríada de referencias musicales, literarias y artísticas que oscilan entre territorios tan dispares como la ciencia ficción, el animismo y el feminismo. En su último trabajo, No Era Sólida (2020), Dalt se desdobla en Lia, una suerte de proyección de la propia artista que se materializa de manera vocal. Esta operación guarda paralelismo con Interface, un poema de la chicana Gloria Anzaldúa en el que se narra su affaire con una entidad alienígena; un texto queer y mestizo de cuyos versos procede el título de este álbum. Por primera vez en Canarias.
ELYSIA CRAMPTON CHUQUIMIA
VIDEO LIVE SET EXCLUSIVO

ELYSIA CRAMPTON CHUQUIMIA
VIDEO LIVE SET EXCLUSIVO
Elysia Crampton Chuquimia es una productora, compositora y música trans género especializada en música electrónica y con un universo sonoro de insólito poder. En su sonido aparecen frecuentemente referencias a la cultura Aymara de Bolivia donde están sus orígenes, la cultura iberoamericana y americana indígena, cuestiones relativas a los colectivos LGTB, la ciencia ficción y la religión. Destaca igualmente por la variedad de influencias y el cuidado y la diversidad de estilos y arreglos de sus discos donde transita desde la música andina el minimalismo, ambient, noise o r&b.
Para HER ha preparado un LIVE exclusivo presentando sus nuevas creaciones musicales junto a su hermano el guitarrista Joshua Chuquimia.
RITA INDIANA
ESTRENO VIDEO CREACIÓN

RITA INDIANA
ESTRENO VIDEO CREACIÓN
Escritora, música revolucionaria, activista feminista por los derechos de las mujeres y la comuniad LGTBI, Rita Indiana es un verdadero ciclón creativo que acaba de regresar a la música después de 10 años centrada en su labor literaria. En 2010, su disco El Juidero supuso un antes y un después en la experimentación sonora con ritmos tropicales como El Merengue. Dominicana y portorriqueña de adopción, ha sacado el pasado mes de septiembre un disco el disco Mandinga Times, un compendio de aires apocalípticos donde hace un repaso a asuntos como el feminismo, la injusticia social, los tiempos revulsivos en los que andamos inmersas, engarzado todo en una investigación sonora de vanguardia en torno a la música tropical y urbana latinoamericana.
Rita Indiana estrenará en HER 2020 su última videocreación, En contra del abismo: El flaco de La Mancha, realizada junto a Noelia Quintero Herencia y de la que HER Feminist Festival es coproductora.
NATALIA PIÑUEL
CHARLA. Supernovas: Creadoras y ciencia ficción en la cultura audiovisual + SESIÓN DE ESCUCHA Deriva_ Meet with the gender[x]

NATALIA PIÑUEL
CHARLA. Supernovas: Creadoras y ciencia ficción en la cultura audiovisual + SESIÓN DE ESCUCHA Deriva_ Meet with the gender[x]
Historiadora del arte y comisaria desde la plataforma Playtime Audiovisuales, con base en Madrid, de la que es cofundadora. Playtime Audiovisuales, se dedica desde el año 2007, a la difusión del audiovisual contemporáneo. Llevan a cabo proyectos curatoriales para centros de arte e instituciones culturales como Espacio Fundación Telefónica, MUSAC, Azkuna Zentroa o Tabakalera y a nivel internacional con la AECID y el Instituto Cervantes. Entre los proyectos más destacados de la plataforma se encuentran “Visiones contemporáneas”- últimas tendencias del cine y el vídeo en España- con sede en el DA2 desde el año 2013 y la bienal dedicada a la performance audiovisual “El cine rev[b]elado” en el Centro de arte 2 de mayo (CA2M) de Madrid, desde el 2014. Desde el año 2015 y hasta el 2018, es programadora de la Muestra de cine contemporáneo español- LA OLA-.
Coordina el proyecto y festival, She Makes Noise que se celebra anualmente en La Casa Encendida. Un festival multidisciplinar que visibiliza el papel de la mujer en el audiovisual contemporáneo y la cultura electrónica. El festival lleva en marcha desde el 2015.
Colabora regularmente en otros medios, tanto on-line como impresos, siendo activa en los temas y debates de género. También como conferenciante y docente.
En octubre del 2014 ha publicado Ellas hacen ruido -Panorama España- editado por Las Lindas Pobres.
En 2016 debuta con el proyecto sonoro DERIVA donde a través de Djs sets, realiza recorridos musicales con creadorxs de música electrónica como protagonistas.
Desde febrero a octubre del 2019, dirige y presenta en la Emisora Pública M21 Radio- Madrid el programa de arte contemporáneo con perspectiva de género; “Eléctrica y Porosa”.
En 2020, recibe una Beca desde la Bienal MAV para escribir y editar la publicación; Ellas hacen ruido- Panorama Internacional-.
V.A.H.N
SESIÓN DE ESCUCHA Deriva_ Meet with the gender[x] w/ VAHN av

V.A.H.N
SESIÓN DE ESCUCHA Deriva_ Meet with the gender[x] w/ VAHN av
V.A.N.H es el pseudónimo y la plataforma de experimentación utilizado por la artista visual Luciana Maia. Donde explora la síntesis vectorial, el arte generativo en tiempo real y la animación 2D / 3D. Brasileña y canaria de adopción, ha realizado distintos proyectos en Brasil, Madrid, y Tenerife donde ha dado rienda suelta a su universo, participando en distintos proyectos, como Lab Imaginario, On the Roof, Retrospectivas Sonoras, y otros.
Utiliza como concepto el anarquismo digital, al mezclar técnicas crea visuales únicos y complejos con una estética oscura y futurista. Transforma el ambiente en un espacio lúdico, recrea holografías con objetos flotantes y visuales modernas.
CAMAFEO
SESIÓN DJ

CAMAFEO
SESIÓN DJ
Camafeo es el nuevo rumbo que la artista italiana Eleonora Pecorari emprende en su investigación sobre las diferentes expresiones artísticas. Tras pasar por la pintura, escultura y arte performativo, comienza un proyecto musical en donde los ritmos étnicos aúnan con sonidos de vanguardia en sesiones hechas para sentirse a través de la música.
Afincada en Canarias desde 2015, Pecorari ha llevado su faceta de experimentación artística a un estudio personal del ser y sentirse, del representado y el representante, abarcando temas como la sexualidad y género. Ha colaborado con artistas internacionales como Marisa Merz y actualmente es la directora de arte de la plataforma Micromusic.
Narcoléptica
CONCIERTO

Narcoléptica
CONCIERTO
Narcoleptica es Beatriz Vaca haciendo ruido.
Experimentando desde su voz, guitarra eléctrica procesada y electrónica, su directo nos sumerge en una experiencia de estratificación sónica, misteriosa, intensa, evocadora y emocional. En lugar de la interpretación, se presenta la búsqueda de una verdad capaz de generar una situación real que afecte a quien escucha.
Desde 2007, se ha volcado en el directo, realizando conciertos incesantemente en salas y festivales a nivel internacional. Además de su discografía, encontramos su música en numerosos recopilatorios, álbumes colaborativos, bandas sonoras y piezas escénicas de performance y teatro experimental, en las cuales suele actuar en vivo.
THAÏS CUADRENY aka FERA
MESA REDONDA. Transfuturismos: Identidades trans y no binarias

THAÏS CUADRENY aka FERA
MESA REDONDA. Transfuturismos: Identidades trans y no binarias
ALICIA RAMOS
MESA REDONDA. Transfuturismos: Identidades trans y no binarias

ALICIA RAMOS
MESA REDONDA. Transfuturismos: Identidades trans y no binarias
Cantautora y activista trans, ha desarrollado una carrera musical altamente reivindicativa guitarra en mano y su activismo se deja ver no sólo en sus conciertos sino en los textos que escribe en medios como Eldiario.es y el medio feminista Pikara. Participa en acciones múltiples que tienen que ver con la visibilización de la lucha trans.
LOLA ROBLES
MESA REDONDA. Imaginando mundos posibles desde la ciencia ficción feminista

LOLA ROBLES
MESA REDONDA. Imaginando mundos posibles desde la ciencia ficción feminista
Lola Robles es una de las escritoras españolas de ciencia ficción con perspectiva de género más apreciada. Lleva años trabajando por la divulgación de autoras, así como el fomento de una literatura feminista, pacifista, LGBTQIA+ y ecologista. Además de escribir novelas e historias cortas de ciencia ficción con cariz activista, feminista, pacifista y LGBTQIA, ha trabajado durante años investigando, divulgando y promoviendo el papel de las mujeres en la ciencia ficción. Robles siempre se ha sentido atraída por las obras que desarrollan alternativas a la sociedad actual en cuanto a su estructura social y política y en relación a las identidades de género más allá de la clasificación binaria de las mismas. En 2017, Robles ganó dos premios Ignotus. El primero de ellos por mejor artículo: Escritoras españolas de ciencia ficción, publicado en la revista Supersonic (números 4 y 5). El segundo, por el libro de ensayo, En regiones extrañas: un mapa de la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso.
ELISA McCAUSLAND
MESA REDONDA. Imaginando mundos posibles desde la ciencia ficción feminista

ELISA McCAUSLAND
MESA REDONDA. Imaginando mundos posibles desde la ciencia ficción feminista
Periodista, activista e investigadora madrileña especializada en analizar la cultura popular desde la perspectiva de género. Autora del ensayo 'Wonder Woman: El feminismo como superpoder' (Errata naturae, 2017). Forma parte del fanzine sonoro Sangre Fucsia. Es una de las promotoras del Colectivo de Autoras de Cómic (AC) y autora de múltiples artículos en medios como Pikara, Eldiario.es, El País o El Salto, entre muchos otros medios. En 2019, fue coautora del libro Supernovas: Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual.
DANI CURBELO
PRESENTACIÓN FANZINE: Feminismos en Canarias

DANI CURBELO
PRESENTACIÓN FANZINE: Feminismos en Canarias
Dani Curbelo (Tenerife, 1995) se graduó en Bellas Artes en la Universidad de La Laguna en 2017 y en estos años ha participado en diferentes exposiciones y encuentros dentro y fuera de la Isla, colaborado en ediciones y promovido varios proyectos artísticos y audiovisuales como la dirección del documental "Memorias Aisladas" (2016) o la publicación "Entre Líneas" (2017). Su trabajo está vinculado con su situación y experiencia personal así como con otras realidades concretas, constituyéndose y transitando, desde una perspectiva feminista, anticolonial y disidente, dentro de los indefinidos marcos de lo interdisciplinar. En 2018 participó en el congreso "¿Del otro la’o?: perspectivas y debates sobre lo cuir" de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y en el primer congreso internacional de Artes Escénicas y Diversidad celebrado en el Centro de Arte Párraga en Murcia. En 2019 compartió junto a la artista y bailarina Celeste González una residencia de creación en La Poderosa - Espacio para la danza y sus contaminantes en Barcelona. También ha colaborado en distintas ocasiones con El Palomar, LEAL.LAV, Tenerife Espacio de las Artes (TEA) y la Universidad de las Artes de Ecuador, entre otras instituciones. Al mismo tiempo participa en espacios y formatos para el debate público, como es el caso de la XV edición del Festival Encuentros en el Mar o en MAC Festival en el Museo de la Naturaleza y Antropología de Tenerife.
JESSICA PÉREZ
PRESENTACIÓN FANZINE: Feminismos en Canarias

JESSICA PÉREZ
PRESENTACIÓN FANZINE: Feminismos en Canarias
Jessica Pérez (Puerto de la Cruz, 1982) es feminista anticolonial independentista. Activista en diversos colectivos y organizacionescomo "JAIRA.feministas del Norte de Tenerife o la Asamblea Canaria por el Reparto de La Riqueza. Bregando en los movimientos sociamles de las islas desde casi 20 años. Forma parte del Espacio Sociocultural La Casa y de la radio social y comunitaria Radio Pimienta.
ALICIA PULEO
MESA REDONDA . Ecofeminismo para reconstruir el mundo.

ALICIA PULEO
MESA REDONDA . Ecofeminismo para reconstruir el mundo.
Alicia Puleo es filósofa, profesora y escritora. Sus ensayos sobre ecofeminismo han sido publicados en España, Francia, Estados Unidos, Italia, Portugal, Brasil y otros países de América y Europa, siendo su planteamiento no esencialista asumido como base teórica por la Red Ecofeminista creada en Madrid en el año 2012. Ha publicado numerosos libros, entre los que cabe destacar Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales, Ecofeminismo para otro mundo posible, Ecología y Género en diálogo interdisciplinar... Es Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrática de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valladolid. Asimismo, es miembro del Consejo de la Cátedra de Estudios de Género de esa misma Universidad y del Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.
DINA GARZÓN PACHECO
MESA REDONDA . Ecofeminismo para reconstruir el mundo.

DINA GARZÓN PACHECO
MESA REDONDA . Ecofeminismo para reconstruir el mundo.
La ingeniera española Dina Garzón Pacheco es miembro de Xenergia, Cooperativa Mujeres con Energía y Coordinadora de la Red Ecofeminista. Trabaja en un proyecto de acciones reales, promocionando el trabajo estable y de calidad de las mujeres en el sector energético además de fomentar su participación en plantas de energías renovables. Garzón defiende que, en el camino del cambio, “hombres y mujeres tenemos que ir de la mano” y ha expresado su voluntad de sumar con otros grupos con los que comparten objetivos como el feminismo, el ecologismo o los animalistas.
LOLITA CHÁVEZ IXCAQUIC
MESA REDONDA . Ecofeminismo para reconstruir el mundo.

LOLITA CHÁVEZ IXCAQUIC
MESA REDONDA . Ecofeminismo para reconstruir el mundo.
Conocida como Lolita, es una activista de los derechos de las mujeres y líder indígena guatemalteca, referente internacional de la lucha por preservar los recursos naturales. Está amenazada de muerte en su país y vive como refugiada en diferentes partes del mundo. Es miembro del Consejo de Pueblos K’iche’s por la Defensa de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio (CPK) del pueblo quiché en 2007, para enfrentar los efectos del Tratado de Libre Comercio entre EEUU y América Central.
FÁTIMA ANLLO
"LA IGUALDAD EN EL MINISTERIO DE CULTURA DURANTE EL SIGLO XXI"

FÁTIMA ANLLO
"LA IGUALDAD EN EL MINISTERIO DE CULTURA DURANTE EL SIGLO XXI"
Investigadora y gestora cultural. Doctora en sociología y antropología por la UCM.
Tras formarse como médica y especializarse como patóloga, decidió reorientar su vida profesional hacia sus otros grandes intereses: las artes y la cultura; en especial hacia el espacio en el que la creación se encuentra con la realidad social, las prácticas y las políticas que las enmarcan.
Es una de las pioneras de la gestión cultural en España y de la aplicación de las nuevas tecnologías para la gestión de las artes escénicas y la música con la creación y puesta en marcha en 1997 del Mapa Informatizado de Recintos Escénicos y Musicales (MIREM), proyecto aún vigente, que modificó los sistemas de producción y
distribución de las artes escénicas y la música en España. En esta misma línea, ha dirigido otros proyectos como la Web semántica de música española e hispanoamericana y la web de servicios para la distribución de artes escénicas Site-Distribución. Diseñó para SGAE y Fundación Autor la estructura de bases de datos Box Office, antecedente de la plataforma “Chivatos” de FAETEDA.
En la actualidad es fundadora y directora del Observatorio de Creación y Cultura Independiente (OCI), entidad dedicada a promover el desarrollo del sector de creación independiente en España mediante el estudio e investigación de su realidad, problemas y necesidades y a la búsqueda colaborativa de soluciones compartidas
promoviendo la participación de diversos agentes sociales del sector de la cultura.
Ha cursado estudios de Máster en Gestión de Artes Visuales y Artes Escénicas en New York University. Ha completado sus estudios en ciencias sociales en la Universidad de Essex, UK becada por el European Consortium for Political Research, y su formación en gestión y desarrollo organizacional por el IEEP y el Tavistock Institute
de Londres.
En el campo de la gestión cultural ha trabajado en diversas organizaciones de Nueva York, entre ellas en el Departamento de Instituciones Culturales del Ayuntamiento de Nueva York, La Mama, Experimental Theater Company -el teatro fundador del Off-Off Broadway-, la compañía Margarita Guergué Dance Companyy la
galería Scott Allan.
En 1992 diseñó y desarrolló el Máster en Gestión Cultural de Música, Teatro y Danza para la Universidad Complutense de Madrid, del que ha sido subdirectora y codirectora en dos periodos, hasta junio de 2014.
Puso en marcha en 1997 el Departamento de Estudios y Formación de la Fundación Autor (ahora SGAE), desde donde impulsó diversos proyectos fundamentales para el estudio y generación del conocimiento del sector cultural en España. Entre ellos las Encuestas sobre Hábitos y Prácticas Culturales en España (que a partir de 2005
pasó a realizar el Ministerio de Cultura); la creación del Centro de Investigaciones de Mercado Cultural (CIMEC), responsable de la elaboración de los datos del Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales; la elaboración del MIREM: Mapa Informatizado de Recintos Escénicos y Musicales en España, y la creación de la colección Datautor para la divulgación de investigaciones culturales en el ámbito de las ciencias sociales.
Ha participado en numerosos encuentros nacionales e internacionales sobre cultura y ha gestionado proyectos de forma independiente para diversas instituciones públicas y privadas.
Es profesora colaboradora honorífica del Departamento de Sociología Aplicada de la UCM y miembro del grupo de investigación “Grupo de Estudios sobre Sociedad y Política (GESP)”, entre la UCM, la UNED y otras universidades españolas.
Forma parte del Consejo de Asesoras de la Asociación Mujeres en las Artes Visuales Contemporáneas (MAV), de la que ha sido Secretaria General, a través de la cual canaliza su activismo en a favor de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres en el mundo de la cultura.
HARA ALONSO
MUESTRA ONLINE Cuentos Sonoros Futuristas

HARA ALONSO
MUESTRA ONLINE Cuentos Sonoros Futuristas
Compositora de origen canario de música experimental, Hara Alonso trabaja actualmente como artista freelance en diversos proyectos de música, danza y circo. Es diseñadora sonora en el proyecto de investigación artística ‘Circus and Music in dialogue’ en la Universidad de Artes de Estocolmo. Imparte clases de programación musical en la Royal College of Music en Estocolmo y es artista residente en los estudios EMS Elektronmusikstudion. La pedagogía de la música a través de nuevas herramientas es uno de sus principales intereses, por ello es iniciadora del proyecto de composición experimental ‘The City Composing’ y compositora en residencia en el proyecto ‘Los sonidos de la escuela rural’ de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en León (España).
ARIADNA MAESTRE GUTIÉRREZ + ALEJANDRA PAZ CORVALÁN
TALLER Collage Cyborg: Re-pensarnos Híbrides

ARIADNA MAESTRE GUTIÉRREZ + ALEJANDRA PAZ CORVALÁN
TALLER Collage Cyborg: Re-pensarnos Híbrides
Ariadna Maestre Gutiérrez (Tenerife)
Licenciada en Historia del Arte, Universidad de La Laguna. Máster en Antropología Visual, Universidad de Barcelona. Máster Oficial en Antropología y Etnografía, Universidad de Barcelona. Máster en Estudios de Género y Teoría Feminista, Universidad del País Vasco.
Alejandra Paz Corvalán (Chile)
Psicóloga, Universidad de Valparaíso. Diplomada en Gestalt y Trabajo Grupal, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomada en Estudios de Género, Universidad Tecnológica Nacional. Máster en Análisis y Conducción de Grupos, Universidad de Barcelona. Doctoranda en Educación y Sociedad, Universidad Andrés Bello.
REBECA LANE
MUESTRA ONLINE Rapear Nuevos Mundos

REBECA LANE
MUESTRA ONLINE Rapear Nuevos Mundos
Rebeca Lane nació en 1984 en Guatemala, un país que como muchos en Latinoamérica ha experimentado dictaduras y desapariciones. Esta historia que recorre sus venas, de la manos de sus versos punzantes le han abierto camino en la escena de rap en español como una voz reflexiva y divertida con mensajes feministas.
Ha publicado tres discos de estudio y realizado múltiples giras por Latinoamérica, Estados Unidos y España. Rebeca Lane fundó el proyecto Somos Guerreras con el que ha viajado por el continente haciendo charlas, talleres y presentaciones visibilizando el trabajo de las mujeres en el Hip Hop. Su disco más reciente es Obsidiana, un álbum que mezcla ritmos e instrumentos tradicionales latinoamericanos combinados con potentes letras y la esencia del boom-bap.
JEN DEL POZO
TALLER Cómic-Haiku: Antiheroinas heroicas.

JEN DEL POZO
TALLER Cómic-Haiku: Antiheroinas heroicas.
Ilustradora Canaria, dibujante de sinfonías absurdas y delirios ilustrados con clara influencia de la ciencia ficción. Autora también de libros infantiles y cómics (editoriales como Idea, NubeOcho, Creación, DLorean...) y ha participado en exposiciones de ámbito nacional e internacional. Le gusta definirse como dibujante de historias, sinfonías absurdas y delirios ilustrados. Disfruta del dibujo tradicional y toda técnica con la que pueda mancharse las manos, aunque también trabaja en digital. Le inspiran la música, las nubes, los árboles y todo aquello que se transforma."
TANIA SCHWARTZ
TALLER. Mascaradas subversivas

TANIA SCHWARTZ
TALLER. Mascaradas subversivas
Debido a su pasión por el arte va dejando huella allí por donde va con sus piezas de Yarnbombing, unas veces en solitario y otras en compañía, tiene varios proyectos en común con otras crocheteras, TropicalHookers proyecto personal con Haridian Perez en Tenerife y CrochetMotherFuckersCrew con Alimaravillas (Sevilla) y el Ganchillo asesino (Madrid).
Participó en la acción colectiva de yarnbombing que se realizó en el Muyeres Fest en Oviedo en 2018 en la cual se recolectaron miles de grannys de todas partes del mundo para crear un mural. Ha impartido talleres de crochet en Barcelona Knits Festival (2019), Bluebubalu (Madrid), Dospunts (Barcelona), Tricotoki (Bilbao), Mimosacafelanar (Gijón), Dlana (Sevilla), Mandarina Showroom (Las Palmas), Coser o no ser, Hand-Diy (Tenerife) y feria de la moda de Tenerife.
AGNÈS PE
Acción online/Muestra Online. XEY-XEM: SING-A-LONG.

AGNÈS PE
Acción online/Muestra Online. XEY-XEM: SING-A-LONG.
Agnès Pe (Lleida, 1985) es una de las artistas sonoras y audiovisuales más audaces e irreverentes de la escena española de la música experimental. Sus intervenciones sonoras suelen definirse como speedy clásica, eurodance-sinfónico, melodías punch, black-midi, happy slapped, terminal punk, humpatech, crossover thrash, no género, mid-techno, hard-laptop y power-mid. Pero lo cierto es que esta investigadora se mueve más allá de las limitaciones de cualquier género musical conocido.Trabaja en el sonido más allá de los límites consagrados por cualquier género musical. Su obra se caracteriza por una actitud arrolladora, que cubre los parámetros de la música lo-fi siempre buscando nuevas formas de relacionarse con los elementos que recompone mediante la atonalidad, melodías alteradas y texturas chirriantes. Su búsqueda hacia nuevas formas es constante y su universo sonoro se ha podido escuchar en el MACBA, Larraskito, Piksel Festival, Azkuna Centroa o en el CA2M. Humor, crítica y distorsión.
TOXIC LESBIAN
Acción online/Muestra online: Círculo de Mujeres #ElBesoHER

TOXIC LESBIAN
Acción online/Muestra online: Círculo de Mujeres #ElBesoHER
Toxic Lesbian es la denominación del proyecto ciberfeminista y de prácticas sociales en el arte que desde 2005 colabora con sociedad civil e instituciones en el desarrollo de obras de creación colaborativas. Todas sus piezas son abordadas desde perspectiva de género y/o orientación sexual y son de carácter procesual, Creative Commons, sin someterse a los estándares de obra única comercializable.
El Círculo de Mujeres “El Beso HER” es un proyecto Toxic Lesbian para HER Festival 2020. La propuesta se articula como una iniciativa de Ciberfeminismo y Arte Comunitario desde perspectiva de género realizada en colaboración con mujeres canarias. En noviembre, mes previo a la 2ª Edición de HER Festival (7-12 diciembre), se genera una performance dialógica con la participación de 12 mujeres que representan una mirada a la diversidad de discursos de la sociedad civil canaria y que versará sobre la red de cuidados entre mujeres como sostén material y especialmente inmaterial de la sociedad, especialmente en estos tiempos pandémicos. Estos conversatorios, emitidos en directo a través de Youtube, son la base para la realización posterior de micro vídeos de la pieza ciberfeminista que Toxic Lesbian y HER Feminist Festival llevarán a cabo en redes sociales.
IDA G. + JARA P.
PODCAST Ficción Basura: El futuro ya llegó: aliens, cyborgs y otras realidades

IDA G. + JARA P.
PODCAST Ficción Basura: El futuro ya llegó: aliens, cyborgs y otras realidades
La Raya es un proyecto multidimensional; no sólo porque exista en todos sus planos posibles, sino porque el rango de aventuras en las que se involucran incluye la autoedición, colaboraciones multimedia, talleres, podcast. La Raya es queer, feminista e inclusiva. Fundada por Ida Galván y Jara Perdomo en 2013, con tropiamor y en conexión Canarias – Londres.
Para HER harán un podcast especial sobre ciencia ficción feminista que abrirá el festival y será compartido online para su escucha en todo el mundo.
SEVERINE BEATA+BEATRIZ SANCHEZ
ANMTECQLVET: UN ENSAYO AUDIOVISUAL EN TRES FRAGMENTOS

SEVERINE BEATA+BEATRIZ SANCHEZ
ANMTECQLVET: UN ENSAYO AUDIOVISUAL EN TRES FRAGMENTOS
Severine Beata
Severine Beata es el nombre escogido por la musicóloga malagueña Marta Peláez Corchís. Compositora especializada en sonidos con sintetizadores y una electrónica místico-espacial que toma el relevo de las pioneras de los sonidos electrónicos analógicos. Su último álbum El Ojo Brillante (2018) ha obtenido muy buenas críticas, siendo programada en festivales y muestras en Museo Reina Sofía, MediaLab Prado, Ca2M y LEM Gràcia Territori Sonor entre otros..
Beatriz Sánchez
Dibujante, performera, creadora audiovisual, agitadora en el terreno multimedia, la cordobesa Beatriz Sánchez actúa desde distintos frentes en relación al análisis del impacto que origina en nosotros el discurso heteronormativo y la sociedad de la información. Sus trabajos han recibido varias menciones a través de Bilbao Arte, Iniciarte, NU2’s, la Fundación Rafael Botín, entre otros, y han sido presentados en numerosos festivales, canales, colectivas y ferias como Arco, Estampa, Cosmopoética, SÂLMON <, DVDanza de la Habana, Metrópolis RTVE, TV3 Televisió de Catalunya, Caixaforum Barcelona, IDN, La Casa Encendida, Centro José Guerrero, CentroCentro Cibeles, Centro Huarte, etcétera. En la actualidad reside en Bilbao, donde combina la producción de su trabajo artístico junto a la realización de videoclips para bandas populares del ámbito nacional e internacional. También se dedica a la pedagogía creativa, impartiendo regularmente talleres de videocreación.